Padre nuestro

Posted On 13/03/2014 By In Biblia, Ética, Teología With 20581 Views

Una guía para el camino: Estudio sobre el Padre Nuestro

Cuando la vida nos lleva por caminos que parecen no tener salida muchos decidimos apegarnos a la oración como formula mágica para resolver los problemas cuya solución parecería estar solo en lo sobrenatural. Sin embargo, la oración para el cristiano debe ser mucho más que un conjuro para torcer la mano de Dios a mi favor. Como dice Francois Varone, la oración “no es para pedir la satisfacción de una necesidad ni para forzar una intervención útil, sino para iluminar, elevar y atraer la libertad del hombre [Sic] hasta hacerla coincidir con la de Dios, deseo con deseo, corazón con corazón”.[1] Para quienes consideramos el camino de la fe cristiana como una guía hacia Dios, la oración del Padre Nuestro ofrece una clave que puede cambiar nuestra relación con Dios y la lente con la que vemos la vida para que sea transformada nuestra manera de vivirla.

El Padre Nuestro es el centro de un discurso de Jesús sobre una nueva ética que comienza en el capítulo 5 de Mateo con las Bienaventuranzas y termina en el capítulo 7 con una parábola[2] que amonesta. En el punto climático de estos tres capítulos encontramos esta oración como una guía de vida que puede dividirse en dos conjuntos de peticiones, tres relacionadas con nuestra relación con Dios y cuatro relacionadas con nuestra relación con el prójimo y nuestras necesidades.[3] El capítulo 7 que enmarca este discurso termina diciendo: “(26) Pero cualquiera que me oye estas palabras y no las hace, le compararé a un hombre insensato, que edificó su casa sobre la arena; (27) y descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y dieron con ímpetu contra aquella casa; y cayó, y fue grande su ruina”. Desde este nuevo paradigma de relaciones Jesús nos lanza un reto para que cuando soplen los vientos no seamos derrumbados: cómo ser y cómo vivir para que nuestra oración sea contestada:

  1. SER HERMANOS/AS ya que contamos con Dios quien es un “papá” amoroso. En el cuerpo de Cristo no hay individuos, hay familias; Dios es “nuestro padre”, no es mío solamente.
  2. VIVIR EN BUSCA DE LA VOLUNTAD DE DIOS, que es su Reino; una dimensión real de bien y plenitud para toda persona sin distinción.
  3. VIVIR CONFIADOS/AS DE QUE DIOS SUPLE nuestra necesidad. Vivir en el futuro nos llena de ansiedad, nos deprime, nos enferma y nos hace dudar de la provisión de Dios para nuestra vida. Por eso pedimos lo que necesitamos para cada día y no para mañana.
  4. VIVIR PERDONANDO, porque cuando así lo hago vivo sin juzgar. De mi perdón hacia el prójimo depende que seamos perdonados.
  5. VIVIR LEJOS DEL MAL es una elección que permite que Dios entre en nuestra vida para librarnos; es un gesto y una acción de entrega que permite que Dios obre.

Esta nueva relación con el prójimo que se da desde el Padre Nuestro desvela una oración sujeta a la acción que protesta contra el individualismo y se rebela contra lo establecido; ya no prima el “yo” sino el “nosotros”, Dios deja de ser propiedad de uno solo y pasa a ser nuestro, abriendo un camino de inclusividad sin condiciones.

“Como el niño habla con su padre, así habla Cristo con Dios; tan llano, tan íntimo, tan infantil, con tanto abandono.”[4] Una vez Dios se hace Padre Nuestro (Abba[5]) a través de Jesús, se conjuga lo divino y lo humano, para caminar hacia la plenitud del Reino. El Dios del cielo es el Dios que habita en un espacio de bondad y plenitud y ese espacio no se limita a la esfera de lo invisible, inaccesible o intangible; no es el Dios que está lejano sino el que como padre está cercano.[6] Reconocer a Dios como Padre nuestro lo “abaja” y “me eleva”, lo traemos del cielo a lo humano para encontrarnos en la dimensión liminal de lo sagrado para vivir en comunidad; ya no soy yo ni tu eres mi padre; ahora somos nosotros y nosotras, hermanos y hermanas de un mismo padre/madre que en su plenitud celestial se hace familia, porque en su hijo Jesús, Dios nos hermana.

Solo se puede invocar a Dios como padre si se incluye al prójimo, ya no es Dios mío sino nuestro. El Padre Nuestro “significa descubrir que somos hermanos [Sic]“[7], nos convierte en una sola familia y nos libera de la tiranía del yo; de ser yo para decir tu (tu nombre, reino, voluntad) y para pedir por nosotros (pan, deudas, mal). “Nos exige abandonar lo meramente propio, lo que separa. Nos exige aceptar al otro, a los otros [Sic], abrirles nuestros oídos, nuestro corazón”.[8] A través del Padre Nuestro las luchas del ser humano se convierten en las luchas de Dios. En Jesús ese dios desconocido cobra rostro humano y con él se hace presente el Reino de Dios en medio de nosotros y en favor nuestro.

Pedirle a Dios el Reino no es pedir otro lugar, es pedir este mismo lugar devuelto al origen bueno de la creación, a la intención original de Dios (Gn 1:31a). ”La llegada del Reino no está sujeta a cálculos; ni dirán míralo aquí, míralo allí. Pues está entre ustedes” (Lc. 17: 20-21). Hacemos realidad esas palabras de Jesús cuando pedimos el Reino de Dios como dádiva divina para que él mismo se haga presente en mi vida como anticipo escatológico que “transforma lo viejo en nuevo, el caos en armonía, la injusticia en justicia, la enfermedad en salud”[9] y las relaciones rotas en relaciones saludables. Venga tu reino se convierte así en una súplica que proviene del dolor humano y de la esperanza.

Así como pedir que venga su Reino es un gesto de esperanza, pedir que se haga la voluntad de Dios no es un acto de resignación sino de confianza; contiene un lamento desde la realidad y el sufrimiento humano ante lo desconocido e incomprendido pero también es la expresión del hijo/a que se siente seguro en manos de su padre o madre. Como hijos e hijas pedimos pan, pero ahora no para “mi” sino para nosotros y nosotras. “Nuestro” pan nos pone nuevamente en la petición colectiva. El cristiano no se alimenta solo, come su pan con el hermano y en ese pan está Cristo para renovar la experiencia salvífica. Pedir el “pan nuestro” es un anticipo de la Eucaristía. Pedir el Pan de cada día nos rescata de la sociedad de consumo y nos devuelve a la comunidad de discípulos, nos rescata de “las cosas” y nos devuelve a las relaciones. Pero también nos devuelve a la experiencia de desierto del pueblo de Israel. En ese camino se vive de la fe, de la experiencia de abandono y confianza en el Dios que sustenta. El pan nuestro de cada día nos devuelve a recibir de Dios el maná de cada día, porque el que se guarda y se almacena con avaricia se envenena y nos envenena.

Pero ¿cómo se puede estar saciado si falta la justicia y el perdón? El perdón del Padre Nuestro nace del dar y no del recibir porque desde el inicio de la oración Jesús nos está enseñando a morir al yo, a mirar hacia el otro y no hacia mi misma. Mientras que la justicia de los seres humanos es un acto de equilibrio –se paga lo que se debe–, en la justicia de Dios hay un enorme desequilibrio a favor del otro: “te perdono aunque me debas”, porque yo también tengo deudas y cuando mis deudas son perdonadas se manifiesta el acto de equilibrio. Perdonar cuesta, porque apela a nuestro corazón ofendido, lastimado, desgarrado, pero perdonar primero también implica un reconocimiento de mi misma como pecadora y de Dios como redentor.

Perdonar primero como nos enseñó Jesús es también un acto de esperanza y una visión de futuro. Jesús perdonaba sin que se le pidiera perdón, sin que la gente se hubiese arrepentido (Jn 5:1-9; 8:1-11). Perdonar a nuestros deudores es un acto de agradecimiento a Dios por su perdón; y ese agradecimiento nos lleva a dar a otros lo que hemos recibido de Dios. Así reconocemos cada día que siendo pecadores volveremos a fallar y volveremos a perdonar porque Dios nos perdonó primero. “La petición del perdón supone algo más que una exhortación moral… Pero en el fondo es –como las demás peticiones– una oración cristológica. Nos recuerda a aquél que por el perdón ha pagado el precio de descender a las miserias de la existencia humana y a la muerte en la cruz”.[10]

Pero en los caminos que transitamos volvemos a ser culpables; somos tentados, coqueteamos con el mal y volvemos a caer. No caer en la tentación[11] y librarnos del mal requiere mi decisión y la ayuda de Dios así como la unión con mi hermano y hermana en esa petición. Usar el plural, pedir por tu hermano lo mismo que para ti es también un compromiso de no empujar (hundir) al otro con gestos o palabras de condenación, es unirte a la mano de Dios para salvarlo (para sacarlo). La tentación está ligada al mal, por eso el  Padre Nuestro nos enseña que no es Dios quien prueba, tienta o hace caer, no es quien empuja fuertemente o mira impávido; Dios es quién está ahí para no dejarnos dentro, para sacarnos antes de que cediendo ante ella la convirtamos en actos concretos de maldad.

La tentación es momento de re-evangelización[12], de re-conversión diaria, momento de recurrir nuevamente a Dios, de escogerle nuevamente, de pedirle nuevamente que extienda su mano y me saque del pozo de mi duda, de mi desesperación, que me rescate y que me salve. En la tentación es Dios quien me sujeta para no caer y quien me levanta para no quedarme dentro. En cada tentación elijo nuevamente a Cristo para no olvidarlo ni creerme autosuficiente: “Cuando soy débil, es entonces cuando soy fuerte” (2 Cor 12:10), porque es la fuerza de Dios la que utilizo para poder vivir apartada del mal.

“Cuando decimos “líbranos del mal” no queda nada más que pudiéramos pedir”, “por tanto, con la última petición volvemos a las tres primeras”.[13]

Al querer ser librados del mal estamos pidiendo:

  1. que venga su Reino: el Reino es la vida nueva de justicia, bienestar pleno y libertad.
  2. que se haga su voluntad: ser imagen suya y vivir en relaciones sanas –no estar nunca solos/as.
  3. que se santifique su nombre: invocando su presencia en la tierra.

Al terminar la oración descubrimos que apenas comenzamos.

Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre.
Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra.
El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy.
Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores.
Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal.” (Mt 6:9-13)


            [1] Francois Varone. El Dios ausente: Reacciones religiosa, atea y creyente. (España: Sal Terrae, 1987), 192.

            [2] Historia tomada de la vida cotidiana que apunta a un significado mayor. La parabola nunca es acerca de su contenido explícito; “cualquiera que sea el sujeto interno, la parabola siempre apunta y quiere conducir a un referente externo (John Dominic Crossan. The Power of Parable: How Fiction by Jesus became Fiction about Jesus. (New York: HarperOne, 2012),9.

            [3] Luis Alfonso Schokel divide la oración en tres secciones: “una invocación: «!Padre nuestro que estás en el cielo!», y siete peticiones, tres en honor de Dios (su nombre, su reino, su voluntad); y cuatro a favor nuestro (nuestro pan, nuestras ofensas, nuestras tentaciones, los males que nos acechan).” Luis Alfonso Schokel. La Biblia de nuestro pueblo.(España: Ediciones Mensajero, 2010), 1520.

            [4] Joachim Jeremias. Abba y el mensaje central del Nuevo Testamento. (España: Ediciones Sígueme, 1981), 227.

            [5] El uso de “padre” para referirse a Dios en el antiguo testamento no excede los catorce pasajes, y se da mayormente desde la perspectiva del creador, libertador y padre que reprende. Las referencias de Israel a Dios Padre son en su mayoría de arrepentimiento por la culpa (Mal. 1:6; cf. Dt. 32:5-6; Jer 3:19-20; Is 63: 15-16, 64:7-8; Jer 3:4, 31:20). (Joaquim Jeremías, 225-226)

Sin embargo “en los sinópticos, la palabra padre es aplicada a Dios, siempre en labios de Jesús y como una especificación, una especie de nombre significativo e importante para comprensión del contexto”. “Se puede pensar que Jesús se servía de ella (la expresión aramea popular Abba, que aplica a las relaciones familiares más íntimas –padres-hijos pequeños) para orar a su Padre” porque “así lo atestiguan ciertas fórmulas características de nuestros evangelios (Mt 11:25-27; Mt 26: 39, 42, 53; cf. Jn 5:36)”. Además está “invocación de Dios como Padre ha revestido un carácter de intimidad comunitaria” que se atestigua en las cartas paulinas con el uso de la expresión en arameo (Abba), lengua nativa de Jesús (Gal 4:6; Rom 8:15; 14:36). (Pierre Bonard. Evangelio según San Mateo.(España: Ediciones Cristiandad, 1976), 131-133.)

            [6] Para ampliar este concepto léase también Bonard, 1976, 131-132.

            [7] Ermes­­­­­­­ Ronchi. El Canto del Pan: Comentario al Padre Nuestro. (España: Ediciones Sígueme, 2005), 27.

            [8] Joseph Ratzinger. Jesús de Nazaret. (New York: Doubleday, 2007), 175.

            [9] Ermes 52.

[10] Ratzinger, 203-204.

            [11] “Pudiera sonar que Dios es quien nos tienta. Ya Santiago recusó enérgicamente tal interpretación, al escribir refiriéndose quizá directamente a esta petición última: «Que ninguno diga en la tentación: soy tentado por Dios. Pues Dios no puede hacer mal y él no tienta a nadie» (Sant 1:13)”. La oración nos invita a pedir “el ser protegidos durante a tentación y no el ser preservados de ella”. (Joaquim Jeremías, 233-234)

            [12] “Re-evangelizarse a sí mismos, lo que significa re-decirse los ideales, sentir de Nuevo la fascinación de los gestos y palabras de Cristo, dejarse seducir por cosas por las que merece la pena vivir y merece la pena morir.” Ermes­­­­­­­ Ronchi. El Canto del Pan: Comentario al Padre Nuestro. (España: Ediciones Sígueme, 2005), 108.

            [13] Ratzinger, 203-204.

Ivelisse Valentin Vera

Tags : , , , , , ,

Bad Behavior has blocked 1790 access attempts in the last 7 days.