Posted On 18/06/2014 By In Libros With 1827 Views

Reflexiones para la acción y la fe a partir de Políticas del cuerpo. Género en la era neoliberal y neoconservadora

Reseña al libro de Alison Phipps, The politics of the Body. Gender in a neoliberal and neoconservative age (2014). Cambridge, UK: Polity.

Para Marily Rojas, Gabriela Juárez, Mariana Gómez Álvarez-Icaza y Rebeca Montemayor.

Recién me acabo de topar con un texto muy sugerente, The politics of the Body. Gender in a neoliberal and neoconservative age, de la socióloga y antropóloga británica Alison Phipps. Al hojearlo y ver el índice, no dude en leerlo pues los temas que desarrolla Phipps son claves, no sólo para el “estado de la cuestión de los estudios recientes sobre feminismo occidental” (capítulos 1 y 6), sino porque examina cuatro realidades que nos son muy cercanas y urgentes de comprender con mayor profundidad: la violencia sexual y políticas de la victimización; mujeres en el Islam; el trabajo sexual femenino, y parto y lactancia. Partiendo de una perspectiva foucaultiana, la autora intenta desvelar métodos ocultos de la dominación política y social; por ello, las expresiones del neoliberalismo en la cultura, la política, la religión y los medios de comunicación han afectado las bases de la individualidad y elección de las mujeres por la moralización que cotidianamente se viven en los cuerpos (Capítulo 1). Este libro reafirma lo que desde hace más de dos décadas teólogas feministas, tanto anglo como hispanoparlantes[1], vienen apuntando, y que hoy las feministas poscoloniales recuperan para estudios de caso[2]: la amalgama perfecta entre neoliberalismo y neoconservadurismo religioso ha violentado los cuerpos de las mujeres, generando profundas desigualdades negándoles así, la posibilidad de autodeterminación.

Phipps parte de dos premisas: el gran valor occidental de la libertad individual en el contexto del neoliberalismo ya no es válido porque las mismas estructuras creadas por las grandes revoluciones liberales, de las cuales el feminismo occidental cuestionó y luego asumió, han moralizado todos los espacios de las mujeres, sancionando cualquier intento de autonomía femenina. El punto que ganó mi empatía es la denuncia que la autora hace de la complicidad entre las corrientes liberales occidentales del feminismo al totalizar las causas y las agencias, olvidando que la opresión de los cuerpos femeninos se filtra hasta en los imaginarios y culturas populares. Y es aquí donde el segundo capítulo sobre la victimización es importante. Según la óptica de Phipps, la desigualdad entre las mismas mujeres se produce cuando las feministas de “arriba” que están en algún puesto de poder (servidoras públicas, académicas o activistas sociales) construyen una idea de “estado elevado” de ciertas mujeres “victimas”, olvidando que la violencia en los cuerpos de las mujeres no distingue entre razas, clases y religiones. Cuestiona la idea de responsabilidad personal, pues dentro de un marco de valores e interpretación neoconservadora y moral, las mujeres, sobre todo las más pobres sin acceso a la educación, no logran tener claridad sobre los mitos y valores familiares, religiosos y políticos que imperan en sus comunidades, asumiendo así la violencia como si fuera su destino. Dicha argumentación le permite ir al capítulo de “Mujeres en el Islam” para estudiar cómo operan los imaginarios neoconservadores. Emplea como ejemplos los crímenes de honor, los matrimonios forzados y la mutilación femenina como expresiones de una neocolonización de los cuerpos femeninos en ciertos países musulmanes. Frente a ese panorama, recupera a grandes rasgos cómo ciertas mujeres ejercen el derecho de dar su palabra. Y ya entrada en las narrativas personales, el apartado dedicado a la maternidad, centra su atención en el parto y la lactancia, y reafirma el derecho de toda mujer a tener un parto libre de violencia psicológica, médica, familiar y social; es una invitación a dejar de estigmatizar la lactancia como si fuera un acto para “ciertas mujeres” (léanse pobres sin acceso a la medicina alópata) en lo privado.

Al buscar algunas reseñas sobre este libro, me encontré dos elaboradas por académicas que si bien le reconocen a Phipps su “incursión a los estudios de género”, también le reprochan algunos puntos. Mary Evans de The London School of Economics, que tiene a su cargo la cátedra sobre Género, dice que el libro cae en absolutismos al conceptualizar como género sólo a las mujeres excluyendo al “otro” sujeto que son los hombres, y que por ello Phipps no se mete en detalle al debate biologicista[3]; por su parte Sara Bulton del Goldsmiths College ve la ausencia de diálogo con Pierre Bordieu o Luc Bollunski[4]. En lo que ambas coinciden, y yo suscribo, es cómo tanto las ideologías de derecha como de izquierda han dejado de lado la agenda de los temas que Phipps trabaja es este libro, priorizando otros temas políticos que obedecen más a estrategias geopolíticas.

Como todo libro The politics of the Body. Gender in a neoliberal and neoconservative age, tiene fortalezas y puntos que necesariamente deben ser más profundizados y comparados en otros contextos. Creo que la lectura del libro se vuelve pertinente por lo que hemos estado viendo los últimos tres meses: niñas secuestradas en Nigeria por un grupo musulmán radical; niñas indias violadas y muertas, algunas sobrevivientes que esperan justicia y reparación del daño; mujeres niñas y jóvenes migrantes de Centroamérica y México que en su paso a los Estados Unidos son secuestradas para el comercio sexual; las niñas putas de Brasil; las luchas de las mujeres de Nuevo León y Guerrero (México) por despenalizar el aborto; niñas sirias, palestinas que son desplazadas después de haber sido violadas… Tantas luchas, tanta impunidad, tanta sed de justicia; y me parece que de fondo, la sed de justicia, además de los compromisos académicos, fue una de las razones por las que Alison Phipps escribió este libro. Ella es profesora en la Universidad de Glasgow y en la Universidad de Sussex, y colabora en proyectos de cultura de paz, fe y educación multicultural con desplazados y migrantes que piden asilo político en el Reino Unido. Indagando un poco más sobre ella, me encontré con un hermoso texto editado por el Consejo Mundial de Iglesias en el 2009[5] en el que la autora abre su corazón al pensar en otros mundos posibles:

Hoy, reunida con mis amigos íntimos, tomando un té dulce y tranquilizándonos después de la prisa de compartir nuestras historias urgentes, mi creciente deseo de una justicia dramática y violenta va desapareciendo de a poco, como las aguas que retroceden con la marea. Las manos extendidas para tocar, reconfortar, reafirmar. Existe un estímulo entre nosotros para ver a aquellos que nos han horrorizado tanto, como humanos también, “probablemente, buena gente” decimos sin parar, atrapados en redes de complejidad e injusticia, que son las mismas que aquellas que nos enredan a cada uno de nosotros. Confesamos mutuamente nuestros pensamientos y sentimientos, nuestras debilidades y quebrantamientos. Dejamos de imaginar lo peor de nuestros enemigos anónimos y comenzamos a volver a lo real, fuera de la comodidad de nuestras historias, de vuelta en el duro trabajo de planificar, trabajar, de volver a esos entornos que nos abruman, pero con esperanza renovada de mejores futuros, con la fe fortalecida, quizás sea mutuo, de que existen caminos mejores, otras formas de perdonar, quizás “setenta veces siete” formas. Una vez más, tenemos la sensación de que la tierra está seca, una base más firme que cuando recién llegamos. Confiemos.

____

[1] Schüssler Fiorenza, Elisabeth (2000). Cristología feminista crítica. Jesús, Hijo de Miriam, profeta de la Sabiduría. España: Trotta; Ivone Gebara. (2002). El rostro oculto del mal. España: Editorial Trotta.

[2] Navaz Suárez Liliana & Hernández Castillo Aída (editoras) (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes: España, Catedra.

[3] Reseña de Mary Evans en: http://www.timeshighereducation.co.uk/books/the-politics-of-the-body-gender-in-a-neoliberal-and-neoconservative-age-by-alison-phipps/2011341.article#.U5d3aIGwkRY.gmail (consultado el 11 de junio de 2014).

[4] Reseña de Sara Brurton en: http://blogs.lse.ac.uk/lsereviewofbooks/2014/05/21/book-review-the-politics-of-the-body-by-alison-phipps/ (consultado el 11 de junio de 2014).

[5] Phipps, Alison.(2009) Contando la paz a través de la Biblia, Éxodo 14:19-31. Contando la paz. Historias de paz y material litúrgico para tiempo de Adviento. Ginebra, Consejo Mundial de Iglesias, pp. 7-12. Disponible en: http://www.superarlaviolencia.org/fileadmin/files/wcc-main/documents/p2/2009/telling_peace_spanish.pdf

 

D. Jael De la Luz García

Tags : , , , , , , , , , ,

Bad Behavior has blocked 1133 access attempts in the last 7 days.