Posted On 31/03/2023 By In Libros, Opinión, portada With 801 Views

Presentación del libro de Eliseo Pérez Álvarez, Decolonizing Eating, Laughing and Being Latinequis in Abya Yala and Turtle Island | Luis N. Rivera Pagán

Presentación del libro de Eliseo Pérez Álvarez, Decolonizing Eating, Laughing and Being Latinequis in Abya Yala and Turtle Island

Luis N. Rivera Pagán

  1. Eliseo Pérez Álvarez ha escrito y publicado una amplia diversidad de libros, además de múltiples ensayos. Permítanme iniciar mencionando sus libros que he leído y disfrutado: We Be Jamming: Liberating Discourses from the Land of the Seven Flags (2002), The Gospel to the Calypsonians: The Caribbean, Bible and Liberation Theology (2004), Introducción a Soren Kierkegaard o la teología patas arriba (2009), ABYA YALA; Discursos desde la América Des-norteada (2010), Charlas picositas de sobremesa; entrevistas al grano (2011), Ser y Comer: migajas en torno a la identidad (2012), Jesús: Diario de una muerte cocinada; mi última semana (2016), ¿Eres o te haces?; una probadita a la Homosexualidad y la Biblia (2017), El Muro de Tortilla; Migración y Mitos (2019), A voltear la tortilla; método de la predicación anticolonialista (2020) y ahora Decolonizing Eating, Laughing and Being Latinequis in Abya Yala and Turtle Island (2022). Todos estos libros configuran un aporte valioso a la reflexión teológica y cultural sobre nuestro ser, vivir y pensar como comunidades latinoamericanas, caribeñas y, también, a los latinos migrantes que viven, respiran y meditan en la potencia imperial estadounidense.
  2. Uno de esos libros inicia con un prólogo escrito por mi, en un par de otros he participado en su presentación pública, en algunos se me cita o se hace alguna referencia a cierto escrito mío, pero ninguno, debo iniciar haciendo esta afirmación, me ha dejado tan perplejo como esta nueva criatura literaria y teológica de Eliseo Pérez Álvarez. El título es peculiar y la portada lo es más aún. La portada refleja una imagen extraña de la santa cena, con doce peculiares discípulos (incluyendo al boricua Pedro Albizu Campos). La ilustración de esa portada la diseñó Verónica Ramos Mercado, en conjunción con las picardías literarias de Eliseo. El contenido es aún más peculiar y exige una lectura atenta y cuidadosa. Me propongo hablar brevemente, para que sea el autor del libro quien nos aclare el fascinante y seductor contenido de esta su nueva criatura literaria,
  3. El nombre Abya Yala, presente en este y otros libros de Eliseo, fue dado por el pueblo guna (o cuna) en Panamá y en Colombia, la población Guna Yala del actual Panamá, antes del arribo de Cristóbal Colón y la colonización imperial por parte de los europeos. Bajo un consenso histórico hecho en la actualidad entre naciones originarias, dicho nombre ha sido reiterado hoy ampliamente como el título oficial del continente ancestral en oposición al nombre impuesto por el imperio extranjero ‘América’. Turtle Island es el nombre que comunidades nativas norteñas le atribuían a sus tierras, hoy conocidas como Norte América, actualmente en posesión de la nación imperial tildada como Estados Unidos de América.
  4. El asunto principal en el libro se refiere a las luchas y procesos de descolonización y liberación que pueblos oprimidos y colonizados conciben y elaboran. Este libro, por tanto, se inserta al tema de la descolonización que actualmente es vital y muy presente en los diálogos teológicos liberadores. No olvidemos que el verano pasado tuvo lugar en Puerto Rico el importante evento de teología liberadora internacional que se tituló “Decolonizing Churches”, cuyas ponencias y conferencias espero se publiquen antes que concluya este año. Ese importante evento teológico tuvo lugar en nuestro país, Puerto Rico, que el insigne jurista José Trías Monge tildó en uno de sus libros “the oldest colony in the world”.
  5. El primero de los dos ensayos centrales de este libro se refiere a la descolonización de la praxis pastoral y profética de los pueblos que habitan Abya Yala y Turtle Island, nuestros pueblos latinoamericanos y la nación imperial estadounidense. Lo inesperado en este primer ensayo es el énfasis en la descolonización y liberación del comer y del reir. Espero que Eliseo nos aclare esta tarde su versión de este peculiar proceso de liberación y descolonización. Pérez Álvarez nos recuerda la cena final de Jesús y sus discípulos. También nos recuerda que los tres discípulos que pernoctaron esa noche con el Jesús sufriente por los trágicos dolores que sabía iban a sufrir su cuerpo y alma al ser arrestado y martirizado se durmieron por el exceso de vino que habían tomado en esa cena nocturna (aclaración sobre el vino y su importancia en las acciones de Jesucristo).
  6. Pero, de acuerdo a Eliseo Pérez, no se trata solo de descolonizar el comer, como se expresa en las diversas cenas que se describen en los evangelios, resaltada sobre todo en esa última cena de Jesús y sus discípulos, sino también refleja un objetivo de Jesús: emancipar las alegrías humanas de la colonización imperial. Cenar y reir: dos de los liberadores tributos que Cristo nos concede. Es parte esencial, de acuerdo a Pérez Álvarez, de la liberación descolonizadora que nos otorga Jesús el Cristo. Libertad y descolonización, alegría y felicidad: son objetivos vitales de la rebelde teología latinoamericana.
  7. Para lograrlo, afirma Pérez Álvarez, es necesario que los seminarios descolonicen su currículo, facultad, música, liturgia, ministerio pastoral y teología. ¡Y es preciso hacerlo con mucha gracia! Es un planteamiento que desafía a la facultad de este seminario a tomarlo seriamente en consideración. En octubre del 2014 se celebró en este seminario el simposio “Voces teológicas en diálogo con la cultura”, con 19 ponencias excepcionales que se publicaron en un libro excelente, con ese mismo título. Al leer este libro de Eliseo se me ocurre sugerir que la dirección del seminario considere efectuar un simposio similar el próximo año.
  8. El segundo ensayo central es más extenso y complejo. Tiene que ver con un asunto que es central para muchos latinoamericanos y caribeños: la compleja y a veces aterradora situación que padecen y sufren en sus vidas los migrantes latinoamericanos en la anglosajona Norteamérica. Aquí es crucial el tema del menosprecio y la marginación que sufren aquellas comunidades y pueblos que el autor denomina como Latinequis. Estos sectores sociales, indica Pérez Álvarez, han sufrido sus vidas y derramado sus sangres en las diversas guerras promovidas por los Estados Unidos (Corea y Vietnam, entre muchos otros conflictos militares). Laboran además en las tareas más despreciables y humillantes de la sociedad norteamericana y es una comunidad que sufre un exceso de encarcelamientos y aprisionamientos, además del vilipendio y humillación que se ven forzados a padecer. Si alguien es testigo principal de ese paradójico proceso de enclaustramiento y liberación es el puertorriqueño/chicagoense Oscar López, quien hoy reside en Puerto Rico laborando un arte de persectivas liberadoras y descolonizadoras.
  9. Pérez Álvarez elabora la historia de la nación estadounidense, desde el arribo de los peregrinos, su emancipación del imperio británico, la ampliación de su territorio, a costo primero de las tribus nativas y posteriormente de la usurpación de un sector amplio de la nación mexicana. Se trata del desarrollo de una nación imperial que domina a los pueblos latinoamericanos y caribeños y coloniza sus comunidades internas que promueven inicialmente de África o de Abya Yala (America Latina y el Caribe). Entre esos pueblos colonizados se encuentra, en primera fila, nuestro caribeño Puerto Rico.
  10. Aprecio la lectura crítica que Pérez Álvarez hace del libro del profesor de Harvard, Samuel Huntington, titulado Who Are We? The Challenges to America’s National Identity (2004). Ese libro margina a todos los latinoamericanos hispano parlantes que prefieren mantener su herencia cultural y lingüística. En algunos de mis ensayos he criticado fuertemente la minusvalorización que hace Huntington de las comunidades hispanas latinoamericanas ubicadas en los Estados Unidos. Y me alegra ver una percepción similar en este libro que hoy presentamos. Lamentablemente Huntington, y en especial ese libro, tuvo mucha repercusiones en el prominente nacionalismo derechista estadounidense.
  11. También valoro el apoyo que Pérez Álvarez expresa en este libro a Haití, primera nación caribeña en liberarse de la doble pesadumbre que sufría la mayor parte de sus habitantes: la colonización y la esclavitud. Es tema de pasada en este libro, pero es asunto a destacar por los cruentos dolores que sigue padeciendo el pueblo haitiano. Recomiendo, dicho sea de paso, la lectura cuidadosa y atenta de la brillante columna de nuestra decana académica, Agustina Luvis, publicada este domingo (12 de marzo de 2023), en el El Nuevo Día, que se titula “Haití y el peso de su melanina.”
  12. Igualmente aprecio las valoraciones claves que hace Eliseo de intelectuales en sus escritos y proyectos para los marginados de nuestras tierras: como Franz Fanon, Antonio Gramsci e Ivan Illich. Este último, dicho sea de paso, inició su visión académica crítica y emancipadora cuando era sacerdote aquí en Puerto Rico, antes de mudarse a Cuernavaca, México, donde fundó el valioso Centro Intercultural de Documentación(CIDOC).
  13. Por último, debo también afirmar que valoro el diálogo que sostiene con dos teólogas latinequis, para utilizar esa extraña palabra que es central en este libro: Ramona Acevedo y Jacqueline Hidalgo. A Jacqueline la conozco desde hace muchos años; no estoy seguro quien es Ramona Acevedo, pero ambas contribuyen al valor de este libro con sus prólogos y epílogos.
  14. Mi profundo e intenso agradecimiento a Eliseo por este nuevo libro suyo, que seguramente no será el último, que valora la liberación teológica y social de las comunidades latinas bajo el dominio imperial estadounidense. Y cito una de las principales conclusiones que culminan este peculiar y atractivo libro: “In decolonizing, laughing, and being Latinequis, we Abya Yalans need to stick together” (p. 112).
  15. Tras esta breve presentación ahora pasamos a lo más importante y central de esta tarde: el diálogo de los aquí presentes con este extraordinario regalo que Dios nos ha concedido: el eminente teólogo que se describe a si mismo, en este libro como mexicano, chicano, brasileño, puertorriqueño, haitiano, jamaiquino y virgen isleño: Eliseo Pérez Álvarez.
Luis Rivera-Pagán

Tags : , , , ,

Bad Behavior has blocked 1148 access attempts in the last 7 days.