All posts by Plutarco Bonilla

Plutarco Bonilla nació en Las Palmas de Gran Canaria (España). Realizó sus estudios en el Seminario Bíblico Latinoamericano (Costa Rica): Diploma en Teología;Universidad de Costa Rica: Licenciatura en Teología; Princeton Theological Seminary: Theologiae Magister; Estudios de posgrado: Universidad de Atenas; Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de la Iglesia Evangélica Metodista de Costa Rica.

Posted On marzo 20, 2007By Plutarco BonillaIn Biblia

¿Qué es eso de «lenguaje figurado»? (3)

¿Cómo entender la parábola? (Primera parte) Ya vimos, en el artículo anterior, que en la parábola hay que distinguir entre el relato (mundo simbólico, trama de la narración) y lo que el relato quiere comunicar (mundo simbolizado, lo que la historia que se narra quiere enseñar a los oyentes o lectores). Al leer las parábolas de los Evangelios podríamos enfrentarnos a algunas dificultades; por ejemplo, desde el momento en que Jesús contó sus parábolas hasta que fueron escritas en los textos que hoy tenemos (los Evangelios del Nuevo Testamento) pasaronRead More

Posted On febrero 27, 2007By Plutarco BonillaIn Biblia

Parábolas: ¿Qué es eso del “lenguaje figurado”? (2)

En torno a la palabra «parábola» El uso de la lengua adquiere muchísimas formas. A algunas de ellas se las designa con términos que pueden parecer muy extraños, por no ser de dominio común, aun cuando la figura que estemos usando sí lo sea: antífrasis, endíadis, catacresis, zeugma… Una de las palabras que forman parte del vocabulario regular de los cristianos es el término «parábola». Cuando la decimos o la oímos, parece que todos la entienden. Pero ¿de veras la entendemos? ¿qué es realmente una parábola? El Diccionario de uso delRead More

Posted On febrero 12, 2007By Plutarco BonillaIn Biblia

Parábolas: ¿Qué es eso de “lenguaje figurado”? (1)

Echemos a volar la imaginación e inventémonos la siguiente historia: Había una persona —digamos, un hombre— que cuando era niño, adolescente o joven no tuvo la oportunidad de ir, ni siquiera un solo día, a la escuela. Ya adulto, se siente mal al notar que los demás lo señalan como analfabeto. Aunque entrado en años, decide aprender a leer. Sabe que hay instituciones que se dedican a enseñar a personas como él. Busca una… y, con dificultad, aprende. Cuando todavía no ha desarrollado la habilidad necesaria para leer “de corrido”,Read More
(Romanos 12.2 DHH*) (A propósito de la Reforma) La relación entre el pensamiento y la vida ha sido objeto de estudio desde tiempos muy antiguos, como lo ha sido también la relación “triangular” entre vida, pensamiento y palabra. Sin mayores pretensiones, ofrecemos a continuación algunas reflexiones que, de alguna manera, pueden afectar nuestra propia comprensión tanto de lo que fue la Reforma del siglo 16 como de lo que es nuestro propio estilo de vida en tanto cristianos. Sócrates, especie de santo patrón de los filósofos, de quien un pensadorRead More

Posted On octubre 11, 2006By Plutarco BonillaIn Biblia

¿Es mera conincidencia o lo harían a propósito?

-I- Planteamiento de la cuestión Cuando quien conoce los relatos del Antiguo Testamento lee los textos de los Evangelios canónicos, puede llevarse algunas gratas sorpresas (¡y también algunas que son desconcertantes!). No nos referimos al hecho de que haya una cierta dependencia de esos escritos propiamente cristianos respecto de las Escrituras hebreas, pues es obvio que así es: incluso abundan en los Evangelios las fórmulas introductorias cuando se citan pasajes del Testamento Viejo. Pensamos, más bien, en rasgos y detalles que encontramos aquí y allá, a veces profusamente, que, vistosRead More

Posted On agosto 14, 2006By Plutarco BonillaIn Biblia

Por Dios y para Él

(Romanos 11.36, TLA*) (A propósito de mayordomía) La verdadera mayordomía no es mayordomía de lo que se tiene; no es «la correcta administración de lo que uno posee» (ya sea en forma de diezmos o de cualquier otra manera). La verdadera, auténtica mayordomía es mayordomía de lo que uno es. Ese es el evangelio que nos enseñó Jesús: es una exigencia que va de lo principal a lo secundario; del núcleo a la periferia; de lo esencial a lo accidental; en fin: del ser, al tener. Por eso, al preguntarnosRead More

Bad Behavior has blocked 657 access attempts in the last 7 days.