La cuestión del reino se debate entre su presencia y su ausencia, su cercanía y su lejanía, entre el “ya, pero todavía no” del que hablara Oscar Cullman en 1957. Cuando Jesús comienza su ministerio anuncia: “Arrepentíos porque el Reino de los cielos se ha acercado” (Mat 3.2; 4.17; Mc 1.15). El mensaje es claro e inequívoco, ya está presente porque el Rey ha venido y realiza señales que certifican que eso es así, de manera especial porque los pobres, los marginados, los que no cuentan (huérfano, viuda, extranjero, pecador…)
Read More No hay, ni nunca ha habido, un Lutero reformista o un Voltaire acusador del infame, que un buen día decidió plantar cara a una doctrina tradicional y comenzó a negar la inerrancia de la Biblia para imponer un nuevo credo, o una visión liberal de la misma. El cuestionamiento de la inerrancia no obedece a ningún acto de rebeldía, ni a la negación de que la misma es parte inseparable de la creencia tradicional en la Biblia como palabra inspirada de Dios. Nadie niega la inerrancia, ni siquiera aquellos que
Read More El siempre gratificante teólogo anglicano Alister McGrath, refiriéndose a su colega estadounidense, el presbiteriano Kevin Vanhoozer, dice que este es “una de las voces más significativas de nuestra generación”. En nuestro país, España, y resto del mundo evangélico de habla hispana, es prácticamente desconocido. Quizá se deba a que toda su producción teológica está publicada en inglés. Toda, pero no toda. Hace poco más de diez años la editorial católica Sígueme publicó en nuestro idioma su obra más significativa: El drama de la doctrina[1], que en su día y en
Read More 1) Introducción En una semana se cumplirá un año del deceso del teólogo suizo Hans Küng (1928-2021), autor de innumerables obras teológicas que no solamente marcaron una hoja de ruta para la Iglesia católica – aunque desafiante y cuestionadora de algunos de sus fundamentos – también fueron de gran relevancia para los teólogos protestantes. Entre estos últimos es que me circunscribo, especialmente cuando procuré comprender el paradigma del pluralismo religioso, llegando a Küng y su propuesta de una ética global. Fue entonces cuando me vino a la mente el coro
Read More LA BÚSQUEDA DEL ADÁN HISTÓRICO En un magnífico artículo sobre la difícil relación existente entre la enseñanza bíblica conservadora y la ciencia moderna, Hans Madueme, profesor teología en el Covenant College, nos informa sobre la encrucijada en que se encuentran las instituciones académicas evangélicas norteamericanas en los siguientes términos: «Los avances en las ciencias naturales han planteado, y siguen planteando, difíciles cuestiones sobre la viabilidad de las formulaciones tradicionales de la doctrina cristiana. Los académicos de la línea principal llevan mucho tiempo haciendo las paces con el mundo moderno, pero
Read More I. INTRODUCCIÓN En la memoria colectiva del cristianismo el concepto de «herejía» ha quedado impregnado por un carácter negativo, que lo vincula automáticamente con el error. Este uso común se refleja en la Real Academia Española quién, en su primera acepción, define herejía con las siguientes palabras: “En relación con una doctrina religiosa, error sostenido con pertinacia”.[1] Así mismo, al analizar la historia de la Iglesia encontramos una misma constante: la «herejía» entendida en contraposición a la «ortodoxia». Esta perspectiva dualista ha permeado nuestra forma de entender el desarrollo
Read More