Hace años que el reputado historiador francés Jean Delumeau, uno de los mejores exponentes de la renovación que supuso la historia de las mentalidades en el último tercio del siglo pasado, escribió una obra dedicada a analizar el papel del miedo en nuestro mundo occidental[1], en la cual desarrolla el concepto de «pastoral del miedo» como una herramienta ambivalente al servicio de la Iglesia para combatir temores y controlar a los creyentes. La pastoral del miedo habla más de culpa que de perdón, más de castigo que de misericordia, más
Read More ¿Cuál es nuestro status? ¡Ya estamos bendecidxs! -Una lectura crítica y de género a las bendiciones afirmadas por la Declaración Fiducia supplicans de El Vaticano- Rev. Dr. Enrique Vega-Dávila[1] El documento vaticano, firmado por el cardenal Víctor Fernández el 18 de diciembre, ha tenido varias reacciones. Los sectores más entusiastas -religiosos o no- ven en él un paso adelante en materia de inclusión y otros sectores seguro sentirán una traición a su tradición religiosa. Tengo la seguridad de que reacciones conservadoras se harán oír en varias instancias y será interesante
Read More Podemos vivirlo todo con Dios o sin Dios, con amor o sin amor, con fe o sin fe, con esperanza o sin esperanza, con gratitud o sin gratitud, con perdón o sin perdón, con gozo o sin gozo, con sabiduría o sin sabiduría, con paz o sin paz, con fortaleza o sin fortaleza, con paciencia o sin paciencia… Aunque, lo que suele ocurrir, es que nos deslicemos de un extremo a otro sin tener muy claro dónde nos encontramos; y fluctuemos sin rumbo fijo arrastrados por las circunstancias que
Read More Los grandes avances de físicos, astrónomos y astrofísicos en el campo del estudio del Universo, su origen y evolución; sus constantes fundamentales y sus fenómenos asombrosos, como la materia oscura y los agujeros negros, obligan forzosamente a replantear, a los que no lo hayan hecho todavía, el relato de la creación según Génesis 1. Es del todo insostenible creer o seguir pensando que la Biblia nos está ofreciendo un relato científico a la par con el que nos ofrece la ciencia. No es cuestión de protestar que uno cree más
Read More Antropología teológica en tiempos hipertecnificados. Algunas intuiciones inquietantes Está claro —o pienso que debería estarlo— que el mundo y sus consecuentes cosmologías, cosmogonías y cosmovisiones no es algo estático e inerme, sino que está en constante cambio, desarrollo y evolución. No es igual el mundo —definitivamente no lo es— en el que vivieron nuestros ancestros mayas, babilonios, griegos o visigodos, no son iguales sus problemas, sus costumbres, su entorno, sus contextos, y tampoco es igual la cosmovisión que ellos pudieron tener, es decir cómo y cuál fue su
Read More Escribe el teólogo granadino José María Castillo: «La teología cristiana se ha ocupado más del sufrimiento que de la alegría. Se ha preocupado más de las situaciones duras y costosas de la vida que por lo que nos proporciona felicidad, bienestar y satisfacción. […] Da la impresión de que la vida que interesa es la “otra”, no “esta” vida». Todavía hoy, es posible cruzarse con cristianos con una visión negativa de la existencia. Con anclajes en las formas de pensamiento propias de la premodernidad como es una cosmovisión teocéntrica y
Read More