Estos temas, la muerte, la inmortalidad del alma y la resurrección, representan un vértice en el que la Antropología teológica y la Escatología se tocan. La Antropología teológica que sostengamos incidirá, necesariamente, en nuestras intuiciones acerca de qué podemos esperar luego de la muerte, con qué nos vamos a encontrar, y qué esperanza estamos habilitados y habilitadas a abrigar. Así, sostener una antropología dualista, que separa el cuerpo del alma/espíritu como si fueran “componentes” o compartimientos estancos de un todo, necesariamente tiene consecuencias e implicancias en el delineado de las
Read More La religiosidad institucional no goza, en nuestros lares, de buena salud. La gente abandona la práctica religiosa en relación inversa a la edad. Cuanto más jóvenes, menos iglesia. Las causas son plurales, pero pueden sintetizarse en dos ejes: el teológico y el institucional. En relación con el primero, no están las nuevas generaciones para renunciar a sus aspiraciones naturales de disfrutar de la vida ni a sus deseos más profundos de felicidad. No admiten ya la «pastoral del miedo» de la que hablaba Jean Delumeau, historiador francés, refiriéndose a la
Read More Escribo este artículo bajo los influjos de la sorpresa que me produjo la repercusión que tuvo mi artículo de hace un par de semanas, “De cómo dejé de ser calvinista”, el cual no es nuevo y ya había sido publicado en la web “Karl Barth en Latinoamérica”, por invitación de mi maestro, el Dr. Alberto Roldán. En estos días que transcurrieron he intentado algunas respuestas provisorias que den cuenta de dicha repercusión, y comenzaré este escrito por explicitarlas. Las primeras reparan en detalles acaso frívolos: 1. El título llamó la
Read More El Apocalipsis bíblico, uno de los tantos apocalipsis circulantes en la época, ha sido objeto de las más variadas —y disparatadas— interpretaciones a lo largo de la historia del cristianismo. Algunas más conservadoras, otras alucinadas: amilenarismos, milenarismos, pre-tribulacionalismos, post-tribulacionalismos, interpretaciones matemáticas de días y años, arrebatos, raptos y dejados atrás. Todo cabe cuando de interpretación de un libro simbólico se trata. Después de todo, si tienen razón los hermeneutas, al autor no lo tenemos para que nos aclare las dudas, mientras que sí tenemos ese horizonte de sentido, esa “zona
Read More En la escena de una película que vi recientemente la protagonista americana del film paseaba por el mercado de una ciudad asiática perdida en el lejano oriente. Uno de los mercaderes abrió una pajarera y un ave se apresuró a salir de ella iniciando un errático vuelo. – ¡Vuela libre! – gritó contenta la actriz creyendo que huía, libre ya de su cautiverio. Su gozo pronto se disipó al contemplar cómo el animal trazaba un breve recorrido circular y volvía diligentemente a su encierro. La mirada abatida de la intérprete
Read More Si tuviéramos que caracterizar el escenario eclesial evangélico español, podría decirse que una de esas características es una alergia congénita a la institucionalización de las iglesias. Quizás sea una actitud reactiva frente a la hiperinstitucionalización de la iglesia católica, que ha sido predominante en este espacio geográfico y sociocultural, sin embargo, también se debe a otras causas que pueden explicarse en términos sociológicos. Como pastor y como profesor de teología me pregunto en qué medida las iglesias evangélicas pueden desarrollar proyectos eclesiales mínimamente coherentes, manteniéndose tozudamente contra toda forma
Read More