Este invierno chileno del 2011 ha sido uno de los más frios de los últimos tiempos pero el más caliente en el ámbito social y político en las últimas décadas. Hace mucho tiempo que se hablaba que los jóvenes chilenos no se interesaban en la política, en los social y económico. Pero las cosas han cambiado y hoy estamos sorprendidos por la fuerza, la energía de este movimiento y quedamos más que sorpendidos por su compromiso y la claridad en la exposición de sus ideas. Este movimiento estudiantil que comenzó hace tres meses y que se ha transformado en un movimiento ciudadano está cambiando el rostro de Chile, se ha transformado en una grata sorpresa para todos.
Lo que están planteando los jóvenes en Chile, es cambiar la manera de hacer las cosas, ese es el desafío. Tras décadas de exitosas transformaciones, que han disminuido los niveles de pobreza, fortalecido la economía, mejorando la infraestructura y la cobertura de los servicios básicos, así como profundizando los derechos de los ciudadnos y adecuado muchas de las instituciones a las nuevas exigencias, el país se enfrenta a desafiós de otro tipo.
Hoy las personas tienen mayor libertad y las instituciones ejercen un control más indirecto sobre sus acciones. Por lo mismo, en muchos ámbitos hacer cambios en C hile hoy es más dificil, pero no imposible. Es necesario tomar en cuenta exigencias simultáneas de múltiples actores, y considerar las formas relativamente autónomas e impredecibles en que éstos se relacionan para perseguir sus fines. Construir desarrollo hoy significa tener la capacidad de manejar entornos inciertos y complejos que resultan de esa mayor independencia que han adquirido las prácticas cotidianas.
Chile ha cambiado mucho en las dos últimas décadas. En su entramado institucional, en su economía, en su cultura, la sociedad chilena es hoy muy distinta de la de hace tan sólo un cuarto de siglo.
Estos cambios han tenido en general un signo muy positivo. El desarrollo del país ha permitido una mejor calidad de vida a sus habitantes. El Indice de Desarrollo Humano que año a año publica la ONU es pueba fehaciente de estas transformaciones. En efecto, Chile presenta un incremento constante de su Indice de Desarrollo Humano en las últimas décadas, y hoy se sitúa entre los países que tienen un desarrollo humano alto, ocupando además un lugar de avanzada en el contexto latinoamericano.
Este progreso es percibido y valorado por las personas. Sin embargo, la percepción cambia cuando la mirada se pone en el futuro. Las personas comienzan a dudar de que esta marcha adelante se pueda sostener en el tiempo y que puedan seguir realizándose los cambios que se requieren. En otras palabras, si bien la ciudadanía es consciente del progreso del país, comienza a hacerse mayoritaria una visión del futuro más bien plana. Ni mejor ni peor. Las percepciones parecen remitir a la idea de que lo alcanzado hasta ahora asegura que los avances continuarán en el futuro. Hay algo en el presente que frena la marcha.
Pareciera no tratarse de un problema de recursos. Chile dispone hoy de muchos recursos para la inversión pública y privada. Tampoco de consensos y voluntades sociales: la urgencia de introducir mejoras cualitativas en los diversos ámbitos de la organización del país forma parte ya del sentido común.
Las mirada hoy en día se dirigen más bien hacia aquellas maneras de hacer las cosas que parecen impedir el aprovechamiento del nuevo piso de oportunidades y enfrentar los desafíos que surgen de él. La agenda noticiosa y las conversaciones cotidianas se llenan de críticas a iniciativas tanto públicas como privadas cuyo común denominador es el modo en que se llevan a cabo las acciones.
Muchos creen que desde ahora existe un antes y un después de este invierno 2011 o que en estos meses será recordado como aqueloos en los cuales la historia del país giró en 180 grados. La idea es que hay un cambio que cruza aspectos políticos, económicos, sociales y culturales. En este movimiento, en sus asambleas, marchas, corridas, hay mucha arte y mucha política. Hay mucha energía, mucho entusiasmo que está latente en la sociedad chilena.
Aunque con ciertos matices interpretativos, hace rato que los estudios de opinión pública y los cientistas sociales dan cuenta de una sociedad diferente. Esta es una ciudadanía que muestra distintos tipos de liberalidad. Las encuentas muestran tolerancia los homosexuales, rechazo a la censura, despecio por la clase política, rechazo a las jerarquias, apertura a la no discriminación, apertura a neuvas formas de cultura.
Un punto de partida para este cambio cultural lo encontramos en junio del 2002 cuando a las siete de la mañana, con apenas dos grados de temperartura, a la misma hora que Brasil y Alemania disputaban la final del Mundial, más de cuatro mil personas festejaban desnudas en plena Costanera. Un tal Spencer Tunick, ni político ni cantante, ni líder de una secta, sino fotógrafo, los habia convocado. Su invitación consistía en participar de una acción de arte, pero terminó siendo mucho más que eso. Hay un deseo reprimido de expresarse, de rebelarse contra las fuerzas que nadie sabe cuaáles son y que reprimen. El sistema político, económico, las iglesias, el gobierno. Un malestar que no se canaliza solamente por la política.
Ya en el informe de del Programa de Desarrollo Humano (PNUD) del año 2001 se entregaba una exhaustiva mirada a los chilenos. Se habla de que el país está viviendo un profundo cambio cultural, en que la imagen de lo chileno se ha vuelto difusa y poco creíble. La sociedad no tiene imagen de sí misma, pues para la mayoría de las personas los referentes colectivos han dejado de ser verosímiles. Según la encuesta que realizó el 2001, el 28% consideraba difícil decir que es “lo chileno” y el 30% que no se puede hablar de “lo chileno” porque somos todos distintos.
Todo lo que está pasando con el movimiento estudiantil que es un movimiento ciudadano promueve una liberación y por eso es tan querido por todos. Particpar de las marchas, las asambleas, los actos produce un goce de la gente de desprenderse de las exigencias morales y demandar libertad personal y comunitaria.
Podemos decir con toda certeza que Chile ya no será el mismo después de este frio y caliente invierno del 2011. Que para llegar a este estado se ha necesitado mucha imaginación, y gracias a Dios los jóvenes es lo que más tienen.
- Adiós a El nombre de la rosa - 08/03/2016
- Como vivir la Navidad en una sociedad de consumo - 29/12/2015
- Hans Küng y la Ética Mundial - 09/06/2015