Posted On 02/09/2012 By In América Latina y el Caribe, Noticias With 1433 Views

“El deseo de Dios es que todas las naciones practiquen la justicia”, afirma presidenta del CMIToda guerra é injusta, afirma líder ecumênica

( Fuente: ALCnoticias) El mes de agosto trajo consigo una experiencia maravillosa para un selecto grupo de líderes cristianos, hombres y mujeres, que durante dos horas conversaron con la doctora Ofelia Ortega, teóloga presbiteriana cubana y presidenta del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) para América Latina, con una amplia trayectoria y contribución a favor de las mujeres, de la misión de la Iglesia y de un ecumenismo de gestos concretos.

Mayra Rodríguez
Ciudad de Guatemala, viernes, 31 de agosto de 2012

Más de 30 líderes religiosos entre sacerdotes, pastores, teólogos, estudiantes y seminaristas católicos, hombres y mujeres de las iglesias católica, episcopal, presbiteriana, luterana, evangélica y de la espiritualidad maya, se dieron cita en la sede del Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala, para sostener un conversatorio con la reconocida teóloga, de visita en el país, invitada por el Núcleo de Mujeres y Teología, para ser su disertante principal en las XV Jornadas Teológicas Tejiendo un nuevo paradigma de poder.

“Seamos todos uno para que el mundo crea”, dijo la reverenda Ortega citando el llamado de Jesucristo, y agregó que si no existe tal unidad, la participación de las iglesias se limita y se fragmenta la misión cristiana, y explicó cómo está conformado el CMI y su quehacer en el mundo, enfocándose en el trabajo por la paz, la justicia y la unidad.

Agregó, además, que cuando se habla de unidad y ecumenismo no solamente se restringe a las iglesias, sino al mundo habitado y en la cosmogonía de los pueblos ancestrales está esa visión.

La presidenta del CMI dijo que ese organismo ecuménico mundial ha privilegiado el avanzar hacia una cultura de paz, en busca de una paz justa ante la violencia y los conflictos sociales mundiales, y afirmó que en el camino de la paz justa no es posible justificar los conflictos armados y la guerra se vuelve cada día más inaceptable.

“El movimiento ecuménico debe eliminar el concepto de la guerra justa, no hay guerras justas, pues en ellas siempre sufren más las mujeres y los niños, además de los hombres y los soldados”, afirmó y dijo que la paz justa abraza la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la seguridad humana común.

“Cuando las leyes favorecen solamente a una parte de la población de una nación, a la que está ejerciendo el poder, algo malo está pasando ahí en relación a la justicia” y la ley siempre tiene que beneficiar a toda la población, especialmente a los más vulnerables y desposeídos, expresó Ortega y agregó que muchas veces se tienen leyes preciosas sobre los derechos de las mujeres, por ejemplo, pero no son administradas adecuadamente.

La teóloga presbiteriana agregó que el camino de la paz “debe conducirnos a una espiritualidad sustentada por la esperanza, que refleje las relaciones de la vida trinitaria que sostiene, transforma y santifica un mundo quebrantado”. Y citó el salmo 34, 14, texto que iluminó la Década de la No Violencia impulsada por el CMI, , el cual fue recitado por todos los concurrentes: “¡Apártate del mal, haz el bien, busca la paz y síguela!”

En su exposición sobre el impulso de un trabajo por la cultura de paz, Ofelia Ortega hizo ver cómo el Consejo Mundial de Iglesias ha trabajo en unidad con todas las denominaciones cristianas protestantes, evangélicas y pentecostales; así como la estrecha relación que se tiene con la Iglesia Católica, además de exhortar a seguir labrando el camino ecuménico en Guatemala.

(Fuente: ALCnoticias) No seu programa de desenvolvimento de uma cultura de paz o Conselho Mundial de Igrejas (CMI) deve eliminar o conceito de guerra justa, defendeu a presidente do organismo ecumênico internacional, Ofelia Ortega, quando no encontro que teve nesta capital, em meados de agosto, com líderes religiosos do país.

Mayra Rodríguez
Guatemala, sexta-feira, 31 de agosto de 2012

“Não há guerras justas, pois nelas sempre sofrem mais as mulheres e as crianças, além de homens e soldados”, definiu. A paz justa, afirmou, abraça a justiça social, o respeito aos direitos humanos e a segurança humana.

No caminho da paz justa não é possível justificar os conflitos armados e a guerra se torna a cada dia menos aceitável, argumentou. A teóloga presbiteriana de Cuba agregou que o caminho da paz “deve conduzir-nos a uma espiritualidade sustentada pela esperança, que reflita as relações da vida trinitária que sustenta, transforma e santifica um mundo quebrantado”.

Na ênfase da cultura da paz, o CMI tem trabalhado em estreita relação com denominações protestantes, evangélicas, pentecostais e com a Igreja Católica, disse Ofelia, que ocupa uma das sete presidências do organismo ecumênico internacional.



Fuente citada

Tags : , ,

Bad Behavior has blocked 907 access attempts in the last 7 days.