Posted On 12/11/2013 By In Biblia, Opinión With 5391 Views

Otra forma de leer el libro de Job

Ante la lectura del libro de Job he podido constatar dos reacciones muy diferentes entre los creyentes más conservadores. Por un lado una aceptación total de todo aquello que se dice en el mismo;  por el otro una conmoción y miedo ante lo que el prólogo plantea.

El primer grupo de creyentes no tiene problema en considerar que lo que se dice en este libro es una verdad revelada en todos sus detalles. Parten de una idea de inspiración que se asemeja mucho a la imagen del Todopoderoso proveyendo un libro ya terminado pero en vez de darlo escrito desde los cielos lo haría dándolo a conocer al escritor de Job, a quien por cierto no conocemos, en su mente. Sería algo así como una voz no audible pero que llevaría al autor a plasmar, palabra por palabra, lo que estaría recibiendo de forma sobrenatural. Debido a eso debería interpretarse de forma literal y si alguna vez llegamos a enfrentar las penurias y calamidades que el protagonista de esta historia padece deberemos sacar precisamente las mismas conclusiones que este libro provee.

El segundo grupo aborda la lectura de la misma forma, esto es con la misma idea literalista de interpretación bíblica, pero en ellos se produce la reacción contraria a la anterior. Si el primero lo aceptaba todo sin más en este otro se crea un profundo desasosiego, incluso miedo. Comprenden perfectamente lo que el prólogo en prosa dice y precisamente por ello quedan fuertemente impresionados de las razones que se dan para explicar tanto sufrimiento en este hombre. El decirles que así es como Dios trata a sus hijos para que estos confíen y profundicen más en su relación con Él es como echarles sal en la herida. Por si fuera poco, el protagonista de esta obra maestra literaria no era un creyente despreocupado, alguien relajado moralmente o en abierta rebeldía, todo lo contrario. Es así como lo pone de manifiesto el libro, se trata del hombre más justo del momento. Expresado de otra forma, era el creyente que menos necesitaba de todos el trato divino, ante lo cual las alarmas comienzan a saltar de nuevo. Si esto le sobrevino a él, ¿qué puede esperar el creyente medio del Dios bueno?

Recuerdo especialmente a una madre de dos pequeños que ante el simple hecho de oír el nombre de Job se le cambiaba el semblante, se ponía muy nerviosa. ¿Por qué para con ella Dios no podía dar el visto bueno para que Satanás le arrebatara a sus dos pequeños? Su pregunta y eran preocupación eran legítimas.

Durante mucho tiempo yo fui de los que perteneció al segundo grupo. Intenté, en no pocas ocasiones, encajarlo todo para hacer que el prólogo, que domina y condiciona el resto del libro, no dijera precisamente lo que decía pero no me era posible. Es Dios quién le llama la atención a Satán sobre su siervo Job, es el Todopoderoso quién le describe lo justo y temeroso que era. Ante esta presentación divina de nuestro protagonista Satán cuestiona que esta fidelidad sea en balde. Este ser maligno sostendrá que es por causa de la mano protectora divina por lo que Job es un hombre recto. Dios dará entonces su permiso para que el desastre más terrible caiga sobre su hijo Job. Pero, ¿es así como un buen padre actúa para enseñar algo a uno de sus hijos?

Llegó el momento no sólo de leer este libro. sino de estudiarlo de tal forma que llegó a ser uno de los libros de las Escrituras al que más tiempo le dediqué. Entonces apareció otra posibilidad de abordarlo. Curiosamente fue de la mano de los autores más literalistas de donde surgió la alternativa, ellos sencillamente se limitaban a apuntarla pero personalmente me proveyó la clave. ¿Y si en vez de tratarse de hechos exactos vistos desde los cielos y la tierra se trataba de una reflexión de un creyente a la luz de una serie de hechos desconcertantes? ¿Y si en vez de considerar el libro desde una extrema literalidad se trataba de la consideración del autor, a la luz de la revelación que se tenía entonces, del porqué a los buenos creyentes les pasan cosas terribles? En definitiva, el autor habría abordado la cuestión del dolor, y en concreto del sufrimiento de los  hijos de Dios, no como resultado de una revelación directa divina sino desde una perspectiva más humana, él, su fe y la realidad. No se trataría por ello de que Dios le estuviera hablando directamente, sino de todo lo contrario, él lo estaría haciendo a Dios. No es que el autor tuviera una visión de lo que en los cielos sucedía, sino que como no podía acceder a ellos meditó, pensó y el resultado fue este libro.

En el comentario de Matthew Henry traducido y adaptado al castellano por Francisco Lacueva (1999) se dice:

El Diablo tanto mayor enemigo de Job cuanto más eminente era la piedad de este, pidió y obtuvo permiso para atormentarle. Es posible y aún probable, que la dramatización que el autor hace aquí de la conversación entre Dios y Satanás sea parabólica, como la de Miqueas en 1 Reyes 22:19 ss., pero no desdeña en forma alguna la credibilidad del libro de Job (p. 505). 1

José María Martínez apunta que “nada nos impide admitir que el Espíritu Santo inspirador de la Sagrada Escritura, pudiera inducir al autor a usar una parábola para darnos el gran mensaje contenido en Job. Cristo mismo hizo uso de esta forma de ilustración” (1975. p. 20). 2

Así, y siguiendo la idea de una revelación progresiva, esta imagen parabólica de Dios sería superada por la que Cristo presentó en el Nuevo Testamento. Para Jesús su Padre no era alguien quien ante una petición de uno de sus hijos era capaz de darle una serpiente en vez de pan. El contraste es tremendo. ya que ante las peticiones de Job Dios habría hecho esto precisamente, lo habría puesto en las manos de la Serpiente. Pero además, ¿qué padre es el que para enseñarle algo a su hijo es capaz de dar el visto bueno para que sus nietos mueran? ¿Qué padre sería aquel que para hacer que uno de sus hijos confíe más en él dejaría que éste viviera en la más absoluta miseria, sufrimiento y con una terrible enfermedad? ¿Qué perfil de paternidad aparecería si un progenitor dejara, bajo el argumento de amar a su hijo, que los sirvientes de éste fueran asesinados? La respuesta es clara, se trataría de un psicópata. No es este el caso de que no entendamos los caminos de Dios y sus designios, ya que si tomamos este libro desde la literalidad de su prólogo los mismos son claros. La imagen de Dios resultante es terrible, y si un hombre, un padre, actuara así no se trataría de un enfermo mental, sino de un enfermo moral. Sin embargo. si consideramos este prólogo como un relato parabólico todo lo demás se resuelve. Para saber cómo es nuestro Padre celestial la respuesta sería muy sencilla, vayamos a Jesús y escuchemos su voz.

Una de las cuestiones que más llama la atención es que el literalismo bíblico hace esto mismo con otro libro al que es del todo imposible, aunque parezca increíble, tomar lo que dice tal y como aparece. Se trata de uno de los libros más impresionantes de todas las Escrituras, Eclesiastés. En él se dice, por ejemplo, lo siguiente:

–       “No hay para el ser humano más felicidad que comer, beber y disfrutar de su trabajo, pues he descubierto que también esto es un don de Dios.” 2:24

–       “Nadie sabe si el aliento vital de los seres humanos sube arriba y el de los animales cae bajo tierra. Por eso, he descubierto que para el ser humano no hay más felicidad que disfrutar de sus obras, porque esa es su recompensa. Pues nadie lo traerá a ver lo que sucederá después de él.” 3:21,22.

–       “Esta es la felicidad que yo he encontrado: que conviene comer, beber y disfrutar de todos los afanes y fatigas bajo el sol, durante los contados días de vida que Dios da al ser humano, porque esa es su recompensa.” 5:17.

–       “Y he descubierto que la mujer es más amarga que la muerte: es, en efecto, una trampa, su corazón un lazo y sus brazos una cadena.” 7:26.

–       “Porque los vivos saben que han de morir, pero los muertos no saben nada, ni esperan recompensa, pues se olvida su memoria.” 9:5.

Podría seguir con los ejemplos pero estos son más que suficientes. Todos están de acuerdo de que se trata de una serie de reflexiones del autor del libro desde un profundo espíritu de pesimismo. Pero si tomamos todas estas declaraciones tal cual tendríamos la negación frontal de doctrinas esenciales de la fe cristiana. La solución es que se trata del pensamiento de este autor a la luz de sus experiencias vitales pero que no son revelaciones de Dios. Pues esto mismo es lo que planteo para Job ya que de lo contrario se negaría la imagen misma que quiso enseñar el propio Jesús.

Si consideramos a Job como una especie de parábola, cuyo núcleo es la experiencia real de un hombre llamado Job, aquella creyente, madre de dos hijos y tantos otros cristianos, dejarían de temer a este Dios que les pide mucho más de lo que ellos podrían soportar. De esta forma mucho sin sentido, temor y frustración se deshace y los cielos vuelven a brillar ante un Padre celestial, que como dijo el propio Jesús, sólo Él, y únicamente Él, es digno de llamarse Bueno.

¿Quién de vosotros, si su hijo le pide pan,  le dará una piedra? ¿O si le pide pescado, le dará una serpiente? Pues si vosotros, que sois malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¡cuánto más vuestro Padre que está en los cielos se las dará también a quienes se las pidan! (Jesús).

  1. Henry, M. (1999). Comentario Bíblico de Matthew Henry. Traducido y adaptado al castellano por Francisco Lacueva. Terrasa (Barcelona): CLIE.
  2. Martínez, J. M. (1989). Job, la fe en conflicto. Tercera edición. Terrassa (Barcelona): CLIE.
  3. Crédito para la imagen de la ilustración
Alfonso Pérez Ranchal

Tags : , , , , , , ,

Bad Behavior has blocked 1809 access attempts in the last 7 days.