Escribo este artículo bajo los influjos de la sorpresa que me produjo la repercusión que tuvo mi artículo de hace un par de semanas, “De cómo dejé de ser calvinista”, el cual no es nuevo y ya había sido publicado en la web “Karl Barth en Latinoamérica”, por invitación de mi maestro, el Dr. Alberto Roldán. En estos días que transcurrieron he intentado algunas respuestas provisorias que den cuenta de dicha repercusión, y comenzaré este escrito por explicitarlas. Las primeras reparan en detalles acaso frívolos: 1. El título llamó la
Read More “¿Y cómo fue, Eliana, que dejaste de ser calvinista?”, me preguntó mi estudiante más despierto, adivinando debajo de mi apasionamiento una postura que yo misma no estaba explicitando. No era una clase apologética, ni mucho menos una diatriba: hablábamos de los cinco puntos del calvinismo. Hablaba yo. Vehemente. Los vivía. Los actuaba. Los respiraba delante de ellos garabateando jeroglíficos continuos en el pizarrón para que se me entendiera su concatenación, su cadencia, su lógica interna. Mientras los desplegaba, sin nombrarlos, intentaba abrir ante sus ojos, de par en par,
Read More Los últimos años del siglo XIX fueron testigos privilegiados de la aparición de un buen número de obras de teología sistemática, resultado del dinamismo del cristianismo protestante de la época[1]. Dos años antes de terminar el siglo salió a la luz An Outline of Christian Theology (Charles Scribner’s Sons, Nueva York 1898), escrita por William Newton Clarke; ocho años después de publicada ya había alcanzado 15 ediciones. Un logro impresionante en este tipo de literatura. ¿A qué se debió su éxito de lectura? A diferencia de las anteriores, mayormente de
Read More Calvino era plenamente consciente de las ampollas morales e intelectuales que iba a levantar su doctrina de la doble predestinación, por eso escribe en su preámbulo: “que a unos les sea ofrecida gratuitamente la salvación, y que a otros se les niegue, de ahí nacen grandes y muy arduos problemas, que no es posible explicar ni solucionar, si los fieles no comprenden lo que deben respecto al misterio de la elección y predestinación” (Inst. III, 21.1). En especial, el decreto de reprobación, según el cual muchos nacen irremisiblemente para
Read More La doctrina de la predestinación es una de las más conocidas y significativas del calvinismo, hasta el punto que muchos creen que es privativa del mismo. Sin embargo, como bien dice el teólogo reformado Herman Bavinck, “la doctrina de la predestinación no es la confesión de la Iglesia reformada solamente; no es meramente la opinión de Agustín y Calvino, sino el dogma de toda la cristiandad”[1]. Tal es así, que un teólogo tan independiente, y tan criticado por los calvinistas, como Charles Finney, considera un despropósito, que no hace justicia
Read More Renacer del calvinismo Aunque es largo de historiar, y lo dejamos para otro momento, el neocalvinismo ha logrado triunfar en estas dos últimas décadas más que los muchos años que se inició en la Inglaterra de los años 50 del siglo pasado. Y lo curioso del caso, es que ha entrado en ambientes donde menos esperaban sus promotores, a saber, en las iglesias pentecostales y carismáticas. Es de recordar el revuelo que se produjo entre los reformados evangélicos calvinistas cuando Peter Lewis, pastor de Cornerstone Church en Nottingham (Inglaterra), tuvo
Read More