“Las flechas del Omnipotente impactaron en mí, mi espíritu absorbe el veneno [de sus puntas]; y los terrores de Dios me [reducen en] combate.” (Job 6:4). [1] Hablar de teodicea como una cuestión plenamente filosófica, en el sentido leibniziano, es una cuestión errada para la Teología Bíblica. Siguiendo al teólogo y filósofo alemán P. J. Tillich, podemos aseverar, en cierto punto, que todas las afirmaciones teológicas son afirmaciones existenciales ya que estas incluyen al individuo que las pronuncia. En todo caso, la existencia es “mi existencia particular”.[2] En este carácter existencial debemos pensar
Read More Esta conocida expresión de la oración modelo, que Jesús enseñó a sus discípulos, provoca inevitablemente una reflexión sobre el propio acto de orar. Significa, primariamente, que no invocamos tanto a Dios para que atienda nuestras necesidades y deseos, formulados desde nuestra contingencia existencial; sino, más bien, para que prevalezcan sus designios, desde el convencimiento, no siempre consciente o inequívoco, de ser ello lo mejor para nosotros. Entender la plegaria de este modo comportará vivir situaciones complejas y transitar por los caminos misteriosos de Dios desde las limitaciones de la finitud:
Read More Como nuestros amables lectores saben bien, el 31 de octubre, que lo tenemos a la vuelta de la esquina, es una festividad harto entrañable para quienes profesamos el cristianismo en perspectiva protestante: en ese día del año 1517, un fraile agustino alemán, de nombre Martín Lutero, clavaba en las puertas de la iglesia de Wittenberg un escrito que contenía 95 tesis acerca de las indulgencias papales. En una palabra, había comenzado la Reforma, un movimiento que desbordó, ya en su momento, al mismo Lutero, y que hoy, en nuestros días,
Read More En el presente artículo, trataré de hacer mención de una aportación interesante que hizo el filósofo Soren Kierkegaard respecto a la filosofía del lenguaje, especialmente en el tema de lo que puede decirse, lo que no se puede decir y el habla indirecta como forma de mostrar la realidad. Parto del argumento de que, si bien el objetivo principal de Kierkegaard al abordar el tema del lenguaje no era el de hacer una teoría bien armada para tal fin, sus reflexiones dieron pauta para posteriores propuestas como las de Ludwig
Read More Posted On julio 27, 2013By Jaume TriginéIn Opinión
En un estilo literario, un punto sarcástico, el filósofo F. Savater escribe en un ensayo sobre los diez mandamientos: «No sé si Dios habrá muerto como dijo F. Nietzsche y han repetido tantos otros después de él. Pero es innegable que los ídolos gozan de una excelente salud. Vivimos en un mundo en el que, multiplicados por las comunicaciones y la imagen, su presencia es casi abrumadora. Tenemos ídolos en el fútbol, la pantalla, la canción, el dinero, el triunfo social o la belleza». Los ídolos, entendidos como personas o
Read More Es éste un tema trascendente; pero, lo que es todavía más importante, transhistórico. La Revelación divina, que trasciende el tiempo histórico y el espacio cósmico, nos presenta, al hablarnos de la realidad ontogénica del mundo, la confrontación dialéctica entre el Bien y el Mal; confrontación desde la perspectiva de aquellas cosas«… que eran en el Principio». El Bien y el Mal devienen (y explican) toda la Historia del Mundo (kosmos) y de la Humanidad (antropos). Pero el enfrentamiento dialéctico Bien-Mal trasciende la Historia (y la Prehistoria), para hundir sus raíces en
Read More