El siguiente video es un ensayo sobre la relación entre los creyentes y los poderes temporales desde una matriz histórica, bíblica y teológica. Es una adaptación de mi libro “La traición suprema. Triunfo y vergüenza del cristianismo en el poder”, ilustrado por Almendra Fantilli y publicado por Ediciones del Altillo a fines del 2019. Sobre estos temas se han escrito innumerables libros, se ha pensado muchísimo al respecto del diálogo entre la fe y la política. En este video, voy a intentar bucear en el ejemplo de Jesús y en el testimonio de los primeros cristianos para encontrar algunas pautas que nos permitan reconstruir un modelo de acción que pueda seguir siendo relevante en pleno siglo XXI.
El video está compuesto por seis secciones:
- ¿Qué lugar debería tener la fe en una sociedad secular?, donde me pregunto por la situación de la religión en un escenario secular, posmoderno, poscristiano.
- ¿Jesús predicó el Reino de Dios y vino la Iglesia?, en el que afirmo la continuidad creativa que existe entre el ministerio de Jesús (centrado en el anuncio del Reino de Dios) y la vida de la iglesia primitiva (centrada en el anuncio del señorío de Cristo).
- ¿Quién fue Constantino y por qué cambió la historia del cristianismo?, en el que repaso algunos eventos históricos que pusieron en crisis la singular alternativa cristiana.
- Iglesia y Estado. ¿Asunto separado?, en el que reconozco que, más allá de Constantino y la iglesia medieval, el cristianismo ha tenido siempre la tentación de aliarse con los poderes temporales.
- ¿Por qué la Iglesia no “usa” al Estado para realizar su misión?, en el que reviso, a la luz de la historia y la Biblia, algunas representaciones de los primeros cristianos sobre el Estado y me pregunto por la manera en que la Reforma resolvió este asunto.
- ¿Podrá la iglesia velar junto al Maestro?, en el que cierro el recorrido reflexionando en los aprendizajes que deja el pasado, las particularidades del presente, las traiciones latentes en muchas expresiones del cristianismo y el desafío de ser leales a Cristo.
El pasado nos instruye con bastante claridad del peligro que acarrea que la iglesia, a nivel institucional y en bloque, se alinee detrás de un proyecto político, económico o cultural. Eso deriva, muy frecuentemente, en la pérdida de la identidad específicamente cristiana, en la incapacidad de ofrecer una voz profética y en la plena asimilación de la alternativa del evangelio bajo una ideología determinada. Acaso nosotros, ¿podremos velar toda la noche junto al Maestro?
Vea el vídeo haciendo click aquí
- ¿Por qué todos quieren hacer apologética? | Lucas Magnin - 18/11/2022
- Necesitamos una reforma de la Reforma | Lucas Magnin - 04/11/2022
- Antes de abrir la boca… | Lucas Magnin - 09/09/2022